sábado, 8 de mayo de 2010

"Los saberes de mis estudiantes"


Diagnóstico socioeducativo de nuestro grupo de estudiantes, el cual constituye la base y soporte de la planeación didáctica que realizaremos en el módulo 2.

a)¿Qué cosas hacen nuestros estudiantes en Internet?

Registremos la información que obtengamos en el andamio cognitivo "Tipos de uso de Internet", el cual agrupa los distintos usos de Internet en dos grandes clases:


Competencias docentes para la Educación Media Superior
Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet
Módulo 2, Semana 2
Como reservorio
, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional

La mayoría de ellos coincide en que usan internet para obtener información y música. Información para realizar sus tareas o para cualquier tema del cual tienen duda, escuchan o “bajan” música de las canciones de moda y ven videos en youtube.com., el uso para fotos es un poco menor.

Casi la totalidad manifiesta que al utilizar internet como espacio social lo hacen para compartir e intercambiar pensamientos, información, música, videos, fotos en el chat o a través de facebook, my space, metrofrog y otros.

La tercera opción fue para crear que es cuando realizan alguna exposición ó algún video para un tema de investigación.

Mis alumnos del Colegio de Bachilleres, Plantel Faustino Félix Serna según encuesta a 5 de 8 grupos de un total de 188 alumnos arroja que el 64% tiene internet en su casa y el 36% no tiene. De los alumnos que no tienen internet en casa manifiestan que lo usan en casa de algún familiar o en un cibercafé. La totalidad de los alumnos encuestados manifiesta que les es muy útil para realizar tareas.

En la pregunta ¿Qué tantas horas al día usas internet?

La mayoría de los que tienen internet en su casa la utilizan en promedio entre 4 y 5 horas, algunos 7, otros 8 y algunos respondieron que en fin de semana desde que se levantan hasta que se acuestan. Los que no tienen internet en casa le dedican 1 ó 2 horas en que algún familiar o en el ciber.

Enlisto algunas de las respuestas a la pregunta de ¿Cómo podemos aprovechar lo que sabes hacer en internet en las actividades en el aula? . En ellas se puede obtener también la respuesta de ¿Quién enseñará a quién?

- Buscando información y haciendo tareas
- Hacer exposiciones
- Haciendo páginas de internet
- Haciendo concursos para ver que tanto sabes
- Teniendo clases en el laboratorio de cómputo
- Con clases más dinámicas y utilizando las herramientas de aula de medios
- En la clase de informática al crear algún blog
- Ayudándoles a los demás en las clases que sé hacer
- Haciendo tareas y compartiendo con tus compañeros lo que sabes
- Mandando tareas por correo
- Buscando información para las clases
- Para fabricación de prácticas el Excel, Word, etc.
- Comentarlas en grupo y también en algunas materias
- Haciendo ejercicios en Word, power point, Excel y ayudando a los que no saben
- Haciendo ejercicios algo de cultura general
- Utilizando la computadora para hacer proyectos, presentaciones
- Para tener más información para los temas
- Pedir ayuda en el aula
- Que podemos ayudar a los maestros en ciertas cosas
- Traer información resumida con videos y esquemas
- Platicar en clase de cosas nuevas que van saliendo
- Aprendiendo lo que vemos en internet para poder aplicarlo en clases
- Compartir ideas (tips)
- Hacer juegos en relación a la clase
- Pues no sé lo que yo hago en internet no tiene nada que ver con la escuela
- No sé.

Mi Profesión de Origen.

Al salir de secundaria mis padres me dijeron que tenía que estudiar una carrera corta porque tenía que trabajar para ayudar con los gastos de la casa. Con mucho esfuerzo mis hermanas mayores que ya trabajaban aportaban para pagar mis estudios para secretaria en una escuela comercial. Tuve la suerte de que en el tercer año faltando unos meses para graduarme me brindaron trabajo en un despacho de abogados; tenía trabajando cuatro meses cuando a mi jefe le ofrecieron la dirección del Plantel del Colegio de Bachilleres en la localidad y me invitó a laborar con su equipo.

Trabajo ahí desde Julio de 1987 (más de 22 años). Me inscribí en la preparatoria nocturna, después en la Universidad de Sonora en la licenciatura que más me gustaba de las que se ofrecían: Administración. Aunque yo hubiera preferido Psicología pero para eso tendría que haberme trasladado a la Capital del Estado, lo que no era posible. Al terminar la carrera todavía no tenía interés en la docencia ya que me gustaba la parte administrativa y ya había ascendido un poco a Jefe de sección escolar. En ese tiempo me enteré de los cursos de verano que se ofrecían en la Normal Superior de Nayarit e ingresé a Psicología Educativa, cursos que duraron 6 años. Seguí trabajando de administrativa. Hace cuatro años ya para terminar el semestre me ofrecieron un grupo de taller de lectura y redacción por descarga de una maestra y así inicié.

A los administrativos se nos permitía trabajar sólo 8 horas después de cumplir con nuestro turno. Ser docente me pareció muy difícil, me di cuenta que tenía muchas deficiencias y me sentía insatisfecha con mi desempeño. Gracias a dios en ese momento el Colegio estaba invitando a cursar una maestría en convenio con la Universidad del Valle de México, con muchas facilidades y becando con la mitad del pago a los interesados, Me inscribí.
Los motivos de satisfacción que tengo es que siempre he estado orgullosa de trabajar en una institución de tanto prestigio en mi Estado, pero considero que el cariño que siento por la profesión docente me la trasmitieron mis maestros de la maestría, excelentes todos, y lo que más les admiraba que entre más preparados académicamente eran mejores seres humanos y no por eso menos exigentes.

También el haber compartido con compañeros que tenían muchos años de experiencia, y que al principio necesité esforzarme mucho más, al final era una compañera en el mismo nivel. Eso fue algo muy significativo y un gran logro para mí. Por cosas de la vida hace dos años una compañera decide renunciar a su plaza de tiempo completo en el de área de orientación educativa, considerando mi antigüedad en la institución y que estaba por concluir la maestría, fue aceptada mi solicitud para el puesto.

Los motivos de insatisfacción surgen cuando me hace falta tiempo para realizar las actividades planeadas en clase, cuando no logro obtener el interés de la mayoría, cuando se presenta actitudes negativas de los alumnos, alguna indisciplina inesperada y al analizarlo después, concluir no haber actuado de la mejor manera, etc. Una cosa es ser buen estudiante y otra muy diferente es llevar todos los conocimientos a la práctica, todavía no me considero buena maestra, siento que me falta mucho para eso, pero cada vez me siento menos incómoda cuando mis alumnos me llaman así: “maestra”.

"La aventura de ser maestro"

Al iniciar la lectura de José Manuel Esteve, vino a mi mente mi primer día de clases. Recuerdo que al presentarme frente al grupo me temblaban las piernas por el nerviosismo e intentaba aparentar que todo estaba bajo control, la primer semana se me hizo exageradamente larga, ya que como lo comenté en el foro anterior, ser docente me pareció muy difícil, me di cuenta que tenía muchas deficiencias y me sentía insatisfecha con mi desempeño.

Lo del ensayo y error es cierto, sí se mejora con la práctica, por lo menos tratas de no cometer los mismos errores y superarlos. Todavía no logro totalmente la libertad, la seguridad que brinda el conocimiento de lo que se puede y no se debe hacer. La alegría de sentirme útil a los demás la voy experimentando poco a poco y me gusta. Aunque para ir logrando todo ello se necesita preparación, esfuerzo, tiempo, actitud, mucho trabajo.

Reflexionar sobre el sentido de nuestra labor pensando sobre todo en las necesidades y expectativas de nuestros alumnos es algo que debemos de hacer habitualmente, lamentablemente la rutina y las dificultades diarias hacen que algo tan importante de realizar sea secundario. Constantemente debemos tener presente el compromiso y la responsabilidad que requiere nuestra profesión. No podemos pretender plantarnos en un aula de clase careciendo de planeación, de estrategias, de valores, de actitud positiva y pretendiendo lograr en los jóvenes lo que no podemos ofrecer.

Es verdad que existen dificultades, los requerimientos del sistema y de una sociedad que exigen una educación acorde a los actuales cambios , a unos estudiantes participativos, que lleguen a ser críticos y le encuentren sentido a su propio aprendizaje no van de acuerdo a los recursos personales y materiales que se nos proporcionan. El maestro es una persona confrontada , en su práctica profesional a un sinnúmero de obligaciones y dificultades y que conforme pasa el tiempo le van afectando hasta convertirse en lo que llaman "malestar docente".
Una forma de afrontar este malestar es sensibilizarnos de la importancia tanto de nuestra salud física como mental y así prevenir la serie de factores que provocan deterioro en el desempeño.

"El objetivo es ser maestro de humanidad. Lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse así mismos y a entender el mundo que les rodea". Que difícil. Por eso se dice que nuestra labor es compleja y la lucha debe ser diaria. Estoy segura de que todos los que estamos inscritos en esta especialidad tenemos el mismo objetivo.