miércoles, 16 de junio de 2010

Mediación Pedagógica y Didácticas Específicas

La mediación, no es una herramienta, es técnica de enseñanza que es necesaria y es transcendental cuando usamos las herramientas de la educación. La mediación se hace fundamental para la entrega de conocimientos con los distintos instrumentos y medios que dispone el docente.

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje ningún elemento del proceso de comunicación puede fallar porque los resultados no serán los óptimos.

Al momento de la planeación didáctica la fuente (el docente) debe de considerar el (mensaje) que es lo que los alumnos deben o necesitan aprender, el medio o canal (cómo pretende lograrlo) que medios va a utilizar, que tipo de lenguaje, qué forma es lo más indicada para el objetivo deseado.
El destino, pues aquí primeramente necesitamos conocer las características del alumno como ya lo hemos aprendido en esta especialidad a través de un estudio socioeconómico, de conocer su entorno, de la etapa de cambios físicos y psicológicos que está viviendo como es la adolescencia, de la influencia de la problemática social actual, de los medios de comunicación, etc.

Una parte fundamental dentro del proceso es la retroalimentación ya que a través de ella conoceremos que tan pertinentes han sido los otros elementos, de ella depende que el interés del estudiante permanezca, que evaluemos los resultados y que en el próximo ciclo corrijamos y mejoremos el proceso. La retroalimentación va desde la actitud y los gestos que el docente asuma en el comentario, crítica, presentación del trabajo del alumno, sino revisamos al alumno sus tareas, actividades, y no tomamos en cuenta actitudes y sentimientos, sus expectativas y posibilidades, respecto a la actividad planeada y a los medios utilizados es imposible decir que tenemos una buena comunicación con ellos y ello se reflejara en los resultados de el aprendizaje, por lo tanto la mediación pedagógica no fue la adecuada.
Las didácticas específicas son parte significativa de la didáctica general, formas de su concreción. Su objeto es hacer educativo el conocimiento que les concierne en cada caso. La dificultad estriba en la forma de su comunicación.

Las disciplinas "hacen unas aportaciones únicas para el aprendizaje no sólo en cuanto a la información de hechos, sino en la manera específica de pensar que emplean, en el uso de un lenguaje lógico especial, en el nivel de abstracción y en su consiguiente impacto mental. Cada disciplina difiere en las exigencias lógicas que hace al alumno, de manera que no todos los procesos lógicos pueden enseñarse igualmente bien en todas las materias. Se diferencian no sólo en los hechos, sino en la forma de tratar los hechos e ideas, en el equilibrio entre deducción e inducción y en la medida en que las generalizaciones son dignas de confianza y universales. El proceso lógico de pensamiento no tiene exactamente el mismo significado en todos los contextos. Debido a esto puede ocurrir que cada disciplina contribuya desde un ángulo diverso a la orientación en el mundo". Wheler (1976).

La didáctica “es la disciplina que habla de la enseñanza, y por ello, que se ocupa del estudio y el diseño del currículo, de las estrategias de enseñanza, de la programación de al enseñanza, de los problemas de su puesta en práctica y de la evaluación de los aprendizajes de la enseñanza.”
Didácticas Específicas: desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación.
Algunos criterios son según:
- los niveles del sistema
- las edades de los alumnos
- las disciplinas
- según el tipo de institución.
La relación que mantienen con la didáctica general es recíproca, basada en la igualdad y la cooperación constructiva.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?





La Reforma Integral de Educación Media Superior contempla estrategias centradas en el aprendizaje significativo basado en un enfoque de competencias; Todas estas competencias posibilitan al estudiante un desempeño eficaz y eficiente en el que ponen en práctica conocimientos, habilidades mentales y motoras. En esta perspectiva la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y a convivir con su entorno.

La lectura de Xavier Vargas "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias" nos llevan a reflexionar que en ocasiones damos por hecho que conocemos ciertos conceptos pero no lo hacemos a profundidad, no analizamos, no contextualizamos, no relacionamos unos con otros.

La nueva reforma requiere de docentes comprometidos, capaces de diseñar mejores estrategias didácticas, que logren que el alumno adquiera las competencias congruentes con su futura vida profesional y su desarrollo personal para una convivencia armoniosa con los demás. El reto es grande e interesante sobre todo el de situarlos en la realidad, ya que la sociedad esta en constante cambio.

Decir que el aprendizaje es algo trivial sería un error. El aprendizaje es lo que mueve al mundo, lo que hace evolucionar, la diferencia entre el antes y el ahora, es la sustancia de la vida, es el sustento de una vida mejor, es el objetivo del docente para brindar a sus alumnos.

El aprendizaje no es absolutamente trivial.

Concepciones de Aprendizaje

Módulo 2. Planeación, mediación pedagógica y estrategias didácticas
Unidad 2. Planeación por competencias
Semana 6. Fundamentos teóricos

Revisando el cuadro sinóptico Pere Marqués y tratando de situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que maneja y considerando que la competencia como la define Philippe Perrenoud es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Tomando en cuenta que la transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no se dan sobre la marcha, es necesario trabajarlos, involucrarlos expresamente. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.


Me parecen congruentes con el enfoque en competencias las siguientes teorías:

La perspectiva de aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner ya que permite al estudiante a través de la aplicación práctica comprender lo relevante y comprobar la realidad, lo cual lo lleva a desarrollar habilidades.


El Aprendizaje significativo que postula D. Ausubel, ya que crea interés en el estudiante al dar respuesta a sus dudas y así lo hace contextualizar los conocimientos en un todo y aprende a través de la experiencia.


El cognitivismo de Gagné, que considera al aprendizaje como un proceso activo donde el cerebro trata con múltiples estímulos de fisiología y emociones, condiciones internas como la motivación, comprensión y las externas que son todas las circunstancias que rodean los actos didácticos. Es congruente con el enfoque de competencias porque el alumno tiene que procesar todos los elementos que tiene, los recursos con los que cuenta en ese momento para poder desarrollar un conocimiento y llevarlo a la práctica de la mejor manera dándole solución al problema o situación que se le presente.

Constructivismo. J. Piaget, El aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. En estos tiempos de constantes cambios este modelo resulta el de mayor pertinencia porque a través de la interacción desarrolla habilidades que le permiten desenvolverse en su contexto ya que requiere poner en práctica su capacidad cognitiva para realizar las tareas con destreza para seguir construyendo y sobresaliendo en un mundo tan competitivo como el de hoy al transformar el conocimiento por medio de innovaciones y aprender de los errores para comenzar de nuevo a construir.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, que enfatiza al igual que el enfoque en competencias la importancia de aprender con otros, la socialización, el aprendizaje colaborativo con ideas, representaciones y valores, donde se forma un criterio personal que da la oportunidad a cada uno de los individuos interpretar, argumentar, debatir, compartir puntos de vista y a partir de ello reconstruir sobre su contexto. Aprender a hacer y a Ser. A través de este modelo se pueden formar estudiantes reflexivos y participativos que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.