miércoles, 16 de junio de 2010

Mediación Pedagógica y Didácticas Específicas

La mediación, no es una herramienta, es técnica de enseñanza que es necesaria y es transcendental cuando usamos las herramientas de la educación. La mediación se hace fundamental para la entrega de conocimientos con los distintos instrumentos y medios que dispone el docente.

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje ningún elemento del proceso de comunicación puede fallar porque los resultados no serán los óptimos.

Al momento de la planeación didáctica la fuente (el docente) debe de considerar el (mensaje) que es lo que los alumnos deben o necesitan aprender, el medio o canal (cómo pretende lograrlo) que medios va a utilizar, que tipo de lenguaje, qué forma es lo más indicada para el objetivo deseado.
El destino, pues aquí primeramente necesitamos conocer las características del alumno como ya lo hemos aprendido en esta especialidad a través de un estudio socioeconómico, de conocer su entorno, de la etapa de cambios físicos y psicológicos que está viviendo como es la adolescencia, de la influencia de la problemática social actual, de los medios de comunicación, etc.

Una parte fundamental dentro del proceso es la retroalimentación ya que a través de ella conoceremos que tan pertinentes han sido los otros elementos, de ella depende que el interés del estudiante permanezca, que evaluemos los resultados y que en el próximo ciclo corrijamos y mejoremos el proceso. La retroalimentación va desde la actitud y los gestos que el docente asuma en el comentario, crítica, presentación del trabajo del alumno, sino revisamos al alumno sus tareas, actividades, y no tomamos en cuenta actitudes y sentimientos, sus expectativas y posibilidades, respecto a la actividad planeada y a los medios utilizados es imposible decir que tenemos una buena comunicación con ellos y ello se reflejara en los resultados de el aprendizaje, por lo tanto la mediación pedagógica no fue la adecuada.
Las didácticas específicas son parte significativa de la didáctica general, formas de su concreción. Su objeto es hacer educativo el conocimiento que les concierne en cada caso. La dificultad estriba en la forma de su comunicación.

Las disciplinas "hacen unas aportaciones únicas para el aprendizaje no sólo en cuanto a la información de hechos, sino en la manera específica de pensar que emplean, en el uso de un lenguaje lógico especial, en el nivel de abstracción y en su consiguiente impacto mental. Cada disciplina difiere en las exigencias lógicas que hace al alumno, de manera que no todos los procesos lógicos pueden enseñarse igualmente bien en todas las materias. Se diferencian no sólo en los hechos, sino en la forma de tratar los hechos e ideas, en el equilibrio entre deducción e inducción y en la medida en que las generalizaciones son dignas de confianza y universales. El proceso lógico de pensamiento no tiene exactamente el mismo significado en todos los contextos. Debido a esto puede ocurrir que cada disciplina contribuya desde un ángulo diverso a la orientación en el mundo". Wheler (1976).

La didáctica “es la disciplina que habla de la enseñanza, y por ello, que se ocupa del estudio y el diseño del currículo, de las estrategias de enseñanza, de la programación de al enseñanza, de los problemas de su puesta en práctica y de la evaluación de los aprendizajes de la enseñanza.”
Didácticas Específicas: desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación.
Algunos criterios son según:
- los niveles del sistema
- las edades de los alumnos
- las disciplinas
- según el tipo de institución.
La relación que mantienen con la didáctica general es recíproca, basada en la igualdad y la cooperación constructiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario