Módulo 2. Planeación, mediación pedagógica y estrategias didácticas
Unidad 2. Planeación por competencias
Semana 6. Fundamentos teóricos
Revisando el cuadro sinóptico Pere Marqués y tratando de situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que maneja y considerando que la competencia como la define Philippe Perrenoud es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Tomando en cuenta que la transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no se dan sobre la marcha, es necesario trabajarlos, involucrarlos expresamente. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.
Unidad 2. Planeación por competencias
Semana 6. Fundamentos teóricos
Revisando el cuadro sinóptico Pere Marqués y tratando de situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que maneja y considerando que la competencia como la define Philippe Perrenoud es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Tomando en cuenta que la transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no se dan sobre la marcha, es necesario trabajarlos, involucrarlos expresamente. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.
Me parecen congruentes con el enfoque en competencias las siguientes teorías:
La perspectiva de aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner ya que permite al estudiante a través de la aplicación práctica comprender lo relevante y comprobar la realidad, lo cual lo lleva a desarrollar habilidades. El Aprendizaje significativo que postula D. Ausubel, ya que crea interés en el estudiante al dar respuesta a sus dudas y así lo hace contextualizar los conocimientos en un todo y aprende a través de la experiencia. 
 El cognitivismo de Gagné, que considera al aprendizaje como un proceso activo donde el cerebro trata con múltiples estímulos de fisiología y emociones, condiciones internas como la motivación, comprensión y las externas que son todas las circunstancias que rodean los actos didácticos. Es congruente con el enfoque de competencias porque el alumno tiene que procesar todos los elementos que tiene, los recursos con los que cuenta en ese momento para poder desarrollar un conocimiento y llevarlo a la práctica de la mejor manera dándole solución al problema o situación que se le presente.Constr
uctivismo. J. Piaget, El aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. En estos tiempos de constantes cambios este modelo resulta el de mayor pertinencia porque a través de la interacción desarrolla habilidades que le permiten desenvolverse en su contexto ya que requiere poner en práctica su capacidad cognitiva para realizar las tareas con destreza para seguir construyendo y sobresaliendo en un mundo tan competitivo como el de hoy al transformar el conocimiento por medio de innovaciones y aprender de los errores para comenzar de nuevo a construir.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, que enfatiza al igual que el enfoque en competencias la importancia de aprender con otros, la socialización, el aprendizaje colaborativo con ideas, representaciones y valores, donde se forma un criterio personal que da la oportunidad a cada uno de los individuos interpretar, argumentar, debatir, compartir puntos de vista y a partir de ello reconstruir sobre su contexto. Aprender a hacer y a Ser. A través de este modelo se pueden formar estudiantes reflexivos y participativos que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás. 
Creo que cada una de las teorías tuvo su aportación a la educación y ahora podemos ver cual es su relación o congruencia (qué podemos tomar de ellas) con el enfoque por competencias y utilizarlo.
ResponderEliminar